El alcalde de la provincia de Pataz, Aldo Carlos Mariños, consideró que “sí funciona” la presencia de agentes de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas en la jurisdicción a su cargo, puesto que ejercen control sobre las actividades que allí se desarrollan.

“Pero ello debe ir acompañado por un servicio de inteligencia, para poder desmantelar todas las bandas criminales que están asentadas en suelo patacino”, indicó el burgomaestre de la mencionada provincia del departamento de La Libertad, en declaraciones dadas a RPP.
Ello permitirá también “terminar con las bandas criminales que están en las ciudades de Trujillo y Lima”, manifestó.
Carlos indicó además que los más de mil agentes militares policiales destacados a esta provincia, focalizan su accionar en el distrito de Pataz, donde se registraron crímenes derivados del accionar de bandas vinculadas a la minería ilegal.

Estrategia y formalización
Con respecto a este tema, el alcalde señaló que los mineros artesanales que realizan actividades en su jurisdicción y en otras partes del país deben ser incluidos en una estrategia de atención que no solo implique la anunciada ampliación del plazo para inscribirse en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

En tal sentido, consideró que deben darse facilidades para que la formalización de dichos mineros sea efectiva. “Siempre dije que hay que sepultar a la minería ilegal; eso hay que exterminarlo”, apuntó.
Dicha ampliación de la inscripción en el Reinfo -añadió- debe servir también para que las mineras que concesionan espacios a los mineros artesanales entiendan que estos podrán asumir la titularidad de los mismos una vez que se hayan formalizado. Que dichas concesiones continúen dándose de la forma en que se dan hoy, no contribuye a la formalización de esta actividad, indicó.
En Pataz son “cuatro o cinco mineras” las que tienen concesiones para la explotación de oro, manifestó Carlos.
“Lo que se pide es que prevalezca lo técnico, pero pensando en la sociedad y en las mayorías, entendiendo que el sol sale para la gran y la mediana empresa, pero también para la minería artesanal”, señaló el alcalde. “Por ahí está el camino y la solución”, añadió.

Diálogo con el Poder Ejecutivo
Carlos señaló que se ha programado para el sábado 28 de junio una reunión entre su municipio y representantes del Poder Ejecutivo, en la ciudad de Trujillo. “Tenemos una mesa de diálogo pendiente”, apuntó.
Mientras tanto -dijo-, hoy espera dialogar con el ministro de Defensa, Walter Astudillo, y el titular de la cartera de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, durante la visita que se espera que estos hagan a Pueblo Libre, centro poblado del distrito de Huancaspata, “Van a conocer en carne propia la realidad de la provincia de Pataz”, consideró.
Por otro lado, el burgomaestre, indicó que Pataz “no ha visto reflejado en su desarrollo” los frutos de la actividad minera. “No tenemos hospital ni un centímetro de carpeta asfáltica” en las vías, indicó.
En ese contexto, la autoridad municipal señaló que los recursos que la provincia a su cargo recibe por concepto de canon minero impiden que puedan ejecutarse obras de gran envergadura.
Precisó que, pese a que este monto se incrementó en tres millones de soles, totalizando 9 millones 200 mil soles, por concepto de obras por impuestos se le aplica un descuento de tres millones. “Entonces, nos quedan seis millones para atender a trece distritos”, indicó.

“Con el canon que el Estado nos da no podemos hacer obras de gran envergadura, como un hospital o el asfaltado de la carretera nacional 10C”, recalcó.
Carlos Mariños dijo también que “no está dentro de sus planes” postular al Congreso o al Poder Ejecutivo en las siguientes elecciones. “No podría postular porque no estoy afiliado a ningún partido político”, mencionó.
Fuente: Andina

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí