En los últimos años, nuestro país ha presenciado una revolución en la exportación agrícola desde los pequeños agricultores, señaló el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero Campos.

Detalló que productos como el café, el cacao, las papas nativas, aguaymanto, pitahaya, palta andina, castañas, pecanas, kion, cítricos, granadas, granadillas, entre otros, es la oferta de los pequeños productores que llegan a los principales mercados del mundo

“El Perú interior se está desarrollando de manera importante, este es un proceso que ha empezado con fuerza desde hace 3 o 4 años y este año y el próximo habrá una consolidación importante de la exportación de los pequeños agricultores. Además, hay esfuerzos adicionales por los productos de la pequeña agricultura que abastecen al mercado nacional”, sostuvo.

Ángel Manero destacó que este año el precio de la papa blanca no caerá como solía ocurrir en años anteriores, donde el precio en chacra de este tubérculo llegaba hasta los S/ 0.10, S/ 0.20 o S/ 0.30 por kilogramo.

Indicó que, solo en lo que respecta a la papa blanca, se podrá mantener el ingreso de más de 500 mil productores, “por eso la importancia de que los precios de este producto no caigan”.

Convocatoria internacional para la realización de Chinecas se lanzará antes del 28 de julio
Por otro lado, el titular del Midagri, se refirió a los proyectos de irrigación que se van a desarrollar en nuestro país y que permitirán que se incremente nuestra frontera agrícola. Al respecto, dijo que antes de 28 de julio de este año se lanzará la convocatoria internacional para las realización del proyecto de irrigación de Chinecas (en Áncash), que permitirá regar 120 mil hectáreas, la que la convertirá en una de las irrigaciones más grandes del mundo.

Agregó que este sábado comenzarán las obras de la irrigación de Iruro (Ayacucho), que permitirá dotar de agua a más de 10 mil hectáreas. Además, detalló que se está avanzando en una cartera de proyectos medianos en la región de Apurímac. Mientras que en Cusco se tiene una cartera lista para otorgar créditos suplementarios.

El Ministro de Desarrollo Agrario y Riego brindó estas declaraciones durante la ceremonia de lanzamiento oficial del Expo Perú Los Andes 2025, la feria regional andina más importante del país donde participa la Mancomunidad Regional de Los Andes, integrada por Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junín y Cusco. Este año, el evento se realizará en la ciudad del Cusco del 18 al 21 de septiembre.

Al respecto, indicó que esta gestión dejará adjudicado (en el 2026) un proyecto de Obras por impuesto (OxI) de cerca de S/ 500 millones para hacer siembra y cosecha de agua en todas las regiones de la Mancomunidad Los Andes.

Resaltó que dicha iniciativa se complementa con la Reglamentación del Canon Hídrico, que permitirá que las empresas agroexportadoras de la costa retribuyan el uso del agua a las regiones que la abastecen del recurso hídrico, principalmente las zonas en las partes altas de nuestro país como son las regiones andinas. “El canon hídrico también va a ser muy importante para todo el desarrollo de infraestructura hidrica y de conservación del agua que necesitamos”.

Ley Agraria

En otro momento, Manero Campos se refirió a la Ley Agraria que fue aprobada en primera votación en la Congreso de la República (43 votos a favor, 37 en contra y 27 abstenciones) y está a la espera de la segunda votación. En ese sentido señaló que de ser aprobada en el Legislativo y pasar al Ejecutivo será promulgada,

Señaló que con esta ley aumentará la recaudación fiscal en los próximos años, a pesar de que la ley disminuye la tasa del Impuesto a la Renta (pasaría de 29% a 15%). “El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Midagri y el Ejecutivo están a favor de la ley”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí